sábado, 25 de septiembre de 2010

BONITO ENCUENTRO Y SORTEO


Ayer conocí a Ana de "Cocinando con Ana", me hizo muchísima ilusión, es la primera bloggera amiga que conozco personalmente. Quedamos en Dalías, su pueblo, una bonita población de la Alpujarra almeriense, estuvimos más de cuatro horas juntas, me enseñó lo más bonito de Dalías y de Celín, las plantaciones de pimiento, donde su marido Antonio, me hizo pasar un rato muy agradable explicándome los pormenores del cultivo, al final se nos unió mi marido y terminamos nuestro bonito encuentro tapeando los cuatro en el Casino de Dalías, ¡ah!, y también conocí a Ana la pequeña de la familia que es una monada. Realmente el rato se me pasó volando, ya hemos quedado en vernos la próxima vez que volvamos a Almería.


Aquí os dejo una foto en la que estamos las dos.

Ayer como os había anunciado realicé el sorteo del gelidificante, utilice un sistema que encontré en internet, por un lado puse todos los nombres y por otro mencioné que había sólo un premio. El resultado aleatorio fue:

BÁRBARA


Bárbara si te pones en contacto conmigo, el lunes mismo te enviaré el Fitpris, espero que hagas con esos polvos cosas muy ricas.

viernes, 17 de septiembre de 2010

"GELÉE" DE VINO BLANCO Y SORTEO



Una buena amiga me descubrió Vitpris. Vitpris es una marca de gelidificante, elaborado a base de pectinas naturales, que utilizan mucho en Francia para dar consistencia a mermeladas muy líquidas, y también para hacer gelatinas y jaleas. Allí lo venden en todas las grandes superficies, va en una caja que junto a cinco sobres de estos polvos, contiene un pequeño libro de recetas. Mi amiga me recomendó hacer un “ Gelée” de vino de Alsacia, ella lo había probado y el resultado fue magnífico. Me regaló uno de los saquetes de Vitpris y me dejó el recetario.

Al día siguiente hice mi primer “Gelée de vino de Alsacia (a base de Gewurtztraminer)”. A los pocos días

vinieron mi hermano con su mujer y unos amigos a cenar, probamos la nueva jalea, fue un éxito, la servimos para acompañar triángulos de queso tierno saladito y patés. Era un contraste de sabores muy interesante y original.

Ayer la repetí aquí en Barcelona, pero en esta ocasión utilizando el Waltraud de Torres, vino aromático y afrutado elaborado con uvas Riesling. El resultado ha sido una jalea suave, en la que al probarla, tras una primera impresión de sabor a vino blanco, aparecen los aromas frutales tan propios del Riesling.

La próxima vez probaré a hacer este “Gelée" con agar-agar o con pectina, ya que no creo que en Barcelona pueda encontrar el Vitpris.

No obstante me he traído una caja con este producto para sortear entre las/los comentaristas de este post, el/la afortunada encontrará dentro el librito de recetas. El sorteo lo realizaré el próximo día 24 y publicaré el resultado al día siguiente. ¡Suerte!

Bueno, quiero participar con esta receta en el reto que Eva de El fogón de Eva nos propone en el HEMC#47 de este mes referente a todo tipo de gelatinas..

Ingredientes:

1 sobre de Vitpris u otro gelidificante

750ml de vino afrutado, Riesling en este caso

700gr. de azúcar

Elaboración

Llevar a hervir el vino blanco

De 700 gr. de azúcar, separar dos cucharadas soperas que uniremos al gelidificante, reservar el resto .

Unir esta mezcla al vino, y desde el momento en que rompa a hervir, mantener en el fuego durante un minuto, revolviendo con cuchara de madera.

Pasado el minuto añadir el resto del azúcar y seguir hirviendo tres minutos más.

Pasado este tiempo, apagar el fuego, si hubiera quedado alguna impureza en la superficie, retirarla ayudándoos de una rasera.

La jalea está a punto para embotar.

Verterla en los botes, que previamente habremos esterilizado, cerrarlos y ponerlos boca abajo durante doce horas.

Nuestra receta está terminada, y a punto para probar. Espero que os guste

Nota: Este "gelée" se puede hacer con todo tipo de vino blanco afrutado y como siempre, a mejor vino, mejor resultado.

Fuente: Recetario de Vitpris

miércoles, 15 de septiembre de 2010

Pincho de Mundaka

Dios mío!, ya se ha pasado el verano y no he tenido apenas tiempo de entrar en Internet, ni de ver vuestras recetas, ni tan siquiera de publicar algo, bueno a partir de la semana que viene espero resarcirme y aprender mucho, como siempre, de vuestros blogs, y ponerme en serio las pilas. Aquí en La Cerdaña, se puede decir que estamos entrando en otoño, las árboles empiezan a desprenderse de sus hojas, las flores de temporada pierden sus brillantes colores, los prados segados están llenos de balas de paja, sobre las cuales no es raro contemplar aves rapaces, y otros muchos pájaros que desde su lugar de privilegio observan tranquilamente la tierra segada, para poder lanzarse a la caza de cualquier ratón, culebrilla, lagartija, insecto, etc….
Este año, creo que os expliqué, en el fondo del jardín hice un huerto diminuto, en el que planté lechugas, escarolas, hoja de roble, pepinos, pimientos, coles de Bruselas, y hasta coles de invierno, típicas de esta zona, con las que se elabora el popular “Trinxat de la Cerdanya”, estas coles se tienen que coger después de que haya helado, bueno pues ya ha helado dos noches. Pero aún así seguimos comiendo deliciosas lechugas, pepinos que nacen sin parar, y en tres o cuatro días probaremos las coles de Bruselas, y los pimientos.

Por las noches apetece un buen jersey, pero de día el sol sigue calentando con fuerza. Es época de setas, aunque como este año ha llovido muy poco, pocas son también las que se encuentran, pero las suficientes para ir congelando con vistas al invierno o para comer en guisos o aperitivos junto a nuestros amigos.

Ayer recogimos la lavanda del jardín, es como un rito, cada año la primera quincena de septiembre nos reunimos unos cuantos, aunque siempre las que acabamos recogiéndola somos no unos cuantos si no unas cuantas, las cortamos, separamos por tamaños, hacemos ramos, y con el picadillo que queda sobre las sábanas en que las extendemos rellenamos pequeñas bolsas, y diminutos saquitos. En fin es una excusa para reunirnos, hacer una buena paella, y pasar una bonita jornada.

Bueno que me estoy extendiendo demasiado. Os voy a dejar otro montadito, este me lo ha enseñado mi hijo, que por lo visto probó en una tasca en alguna ocasión en que ha subido a surfear a la zona de Zarauz, y en honor a la mejor ola que tenemos en el país, lo bautizó como “El pincho de Mundaca”. Vamos allá:

Ingredientes

1 pimiento rojo

1 bolsa de gulas al ajillo con gambas

rodajas de pan tostado

sal y aceite

Elaboración

Limpiar el pimiento y cortarlo en pequeños dados, freírlo a fuego suave, una vez salado.

En otra sartén calentar las gulas

Mientras tostar rebanadas de pan

Colocar encima de la rebanada, ayudándonos con una cucharita, trocitos de pimiento procurando que queden ligeramente bañados con el aceite de freír; sobre el pimiento colocar las gulas, adornando cada montadito con una de las gambas que venían en la bolsa de las gulas, y sin más dilación llevar a la mesa. ¡¡¡Mmmm, riquísimo!!!

Nota: En esta ocasión mezclé un poco de pimiento verde. Es una opción.

Si la ocasión lo merece utilizar gambas mas grandes.

Entre los surfistas, la ola de Mundaka es muy conocida. Esta ola está considerada una de las mejores izquierdas del mundo, con una longitud que puede alcanzar los 400 m. ¡Qué pasada!

viernes, 13 de agosto de 2010

MONTADITO "CAMBRE D'AZE"




Sigo con mis eternos problemas veraniegos con Internet, por lo que no puedo visitar mis blogs amigos con la frecuencia que me gustaría, ni publicar semanalmente como me gusta hacer, pero aprovecho las ocasiones en que puedo conectarme y hoy es una de esas.

En verano solemos reunirnos aquí en La Cerdaña con familiares y amigos de esos a los que te apetece mucho ver, pero que por una cosa u otra el encuentro siempre se va aplazando. Aprovechamos para hacer excursiones, paseos o practicar algún deporte, pero sobre todo para charlar y charlar y, como no, casi siempre sentados en el jardín, o dentro de casa, a veces incluso junto al fuego, pues aquí alguna noche eso apetece, pero siempre alrededor de un mesa.

A veces nos conformamos con unas simples patatas, aceitunas, frutos secos, en fin lo tan socorrido de siempre. Pero eso no es lo habitual. A mi marido y a mi nos gusta, a lo largo del verano, improvisar pinchos, tapas, montaditos y cazuelicas que luego damos a probar a nuestros amigos, para ver si dan el visto bueno. Y así nos vamos haciendo con una carta casera de platillos para alegrar nuestras veladas.

Hoy os voy a dejar uno de nuestros montaditos estrella, a todos los vamos bautizando, y éste es el:

Montadito de La Cambre d’Aze:


La Cambre d’Aze es mi montaña preferida, es un macizo de 2711m. de altitud, está cerca de casa y a ella vamos con frecuencia, en invierno a esquiar y en verano de excursión, a pasear, coger mirtilos, setas.. pero empecemos ya con la receta.

Ingredientes:

Pan de barra fina o baguette

Jamón

Pimientos verdes de los largos

Aceite y sal

Elaboración:

Cortar el pan en rebanadas de un centímetro, y reservar.

Cortar el pimiento en daditos o tiritas, salar y freír a fuego suave, en abundante aceite de oliva.

Trocear el jamón en tiritas o trocitos. Echarle unas gotas de aceite por encima.

Una vez hecho todo esto se puede reservar hasta el momento de servir, cuidando de dejar el pimiento y el jamón tapados con papel film.

Cuando vayamos a servir los montaditos, dar un toque de horno al pan, para que quede caliente pero no crujiente, a la vez dar el fuego a la sartén en donde habremos reservado los pimientos.

Sacar el pan del horno, embeberlo ligeramente en el aceite de los pimientos, cubrirlo con estos y encima colocar unos trocitos de jamón.

Servir sin esperar un minuto.

Nota: Ni que decir tiene que cuanto mejor sea el jamón, mejor será el montadito.

Fuente: familiar

viernes, 23 de julio de 2010

"BOULES DE PICOLAT"


Ayer por la mañana salimos en busca de flores, para prensar y para secar. Los prados parecen

alfombras multicolores, y es que este año todo viene muy retrasado, supongo que como en cualquier lugar de España. Comenzamos a caminar y para nuestra sorpresa, empezamos a encontrar “carmanyolas”, “camasecs”, “moixernons”, senderuelas, o como se denominen en los diferentes lugares (n.c.: marasmius oreades).

Enseguida cesó nuestro interés por las flores, y nos concentramos en encontrar “corros de brujas”. Para los que no sepáis lo que son estos corros, os diré que se llama así a unos círculos en los que la hierba es de un verde algo más oscuro y por los que avanzan los micelios de las “carmanyolas”, y que en época de setas sobre estos micelios es donde se pueden encontrar fácilmente y en cantidad.

Encontramos unos pocos “corros de brujas”. Gracias a las lluvias recientes, en algunos corros amparados del calor por la hierba más alta de lo habitual, pudimos recoger algo más de un kilo de las famosas setas. También hay que decir, que lo que en plena época de recolecta nos hubiera llevado una escasa media hora, ayer nos ocupó casi toda la mañana.

Pero regresamos a casa satisfechos con nuestras setas. Enseguida me dediqué a limpiarlas, y freírlas, la mitad las congelé y con la otra mitad, decidí hacer unas “Boules de picolat”, que es como por esta zona llaman a las albóndigas.

Receta de las “Boules

Elaboración

1 K. de carne picada, mitad cerdo, mitad ternera

Unas hojitas de perejil muy picado

Un diente de ajo triturado (opcional)

Media rebanada de pan de molde bañado en leche y escurrido

Un huevo ligeramente batido

Sal y pimienta

Harina

5 zanahorias

Un bote de aceitunas negras sin hueso

Medio kilo de “Carmanyolas

Para la salsa

1 tomate grande maduro

1 cebolla picada

Sal

Aceite

1 cucharadita de café de Maizena disuelta en un poco de agua fría.

Elaboración:

Mezclar la carne picada con el perejil, el huevo, el ajo el huevo y el pan , añadir sal y pimienta y amasar formando las bolas. Pasar éstas por harina, freírlas en abundante aceite muy caliente, escurrir sobre papel de cocina y reservar.

Hacer el sofrito con el tomate y la cebolla, freírlo a fuego lento, revolviendo de vez en cuando. Es importante que esté muy hechito. Una vez terminado triturarlo con la batidora.

En un wok o sartén honda poner el sofrito, la maizena ya disuelta, un vaso de agua, las bolas de carne, las aceitunas y las zanahorias peladas y partidas en discos, dejar cocer a fuego lento hasta que las zanahorias estén tiernas, (si es necesario añadir más agua). Unos diez minutos antes de terminar incorporar las “carmanyolas”, rectificar de sal y pimienta y listo para llevar a la mesa.

Nota: Al hacer el sofrito es aconsejable hacer más cantidad, pues el trabajo es prácticamente el mismo, y así el que no vayamos a utilizar lo podemos congelar en pequeños recipientes, y así tenerlo a punto para otros guisos. Y en este caso realmente es cierto aquello de "El secreto está en la salsa", ja, ja...

Fuente: Cocina de La Cerdaña

martes, 6 de julio de 2010

COLOR EN LA ENSALADA

He estado mucho tiempo ausente debido a problemas de conexión con Internet, ya que donde estaba apenas tenía cobertura, por eso ni siquiera pude despedirme de todos vosotros, pero ahora espero ponerme al día de todo lo que me he perdido en este tiempo.

Con estos calores apetecen comidas fresquitas, por lo que en estos días estoy preparando casi a diario ensaladas y aunque nos encantan las típicas de lechuga tomate, pepino, atún…, de vez en cuando intento variar. Esta que os presento hoy la he copiado de una revista francesa y aunque en principio no estaba muy convencida, el resultado ha sido un éxito, fresca, saludable, y llena de color. Vamos con la receta:

Ingredientes:

200 gramos de surimi de buena calidad

1 naranja

2 nectarinas

100 gr. de zanahorias

1 melocotón

El zumo de un limón

3 cucharadas de aceite de oliva, sal y pimienta

Para decorar unas hojitas de menta fresca, grosellas, fresitas


Elaboración:

Cortar la naranja a dados, las nectarinas en finos bastones, las zanahorias en láminas finísimas y el melocotón en medias lunas también muy finas.

Colocar todos estos ingredientes en una ensaladera, adirle el surimi cortado a trocitos, a continuación mezclar. Añadir el zumo del limón, salpimentar ligeramente y colocar en la nevera; debe estar muy frío. En el momento de servir mezclar de nuevo añadiendo el aceite, los frutos silvestres y la menta para terminar la decoración.

¡Listo para llevar a la mesa!

Nota: A pesar de ser una ensalada básicamente de frutas es un buen comienzo para una comida de verano

Fuente: La revista “Cuisinons, les saveurs retrouvées”, con alguna pequeña variación.

jueves, 20 de mayo de 2010

TARTELETAS DE LIMÓN MERENGADO





He estado unos días en mi casa de la Cerdaña francesa, trabajando duro en el jardín y preparándolo para el verano, que está a la vuelta de la esquina. No me imaginaba yo que iba a hacer tanto frío. Las montañas estaban nevadas, pero no los picos lejanos, si no las más cercanas a nuestra casa, los prados verdes cuajados de flores amarillas, servían de tupida alfombra a los potrillos recién nacidos, todo invitaba al relajado paseo, eso si, pertrechados de gruesa ropa de abrigo. Y eso es lo que hacíamos, tras cuatro o cinco horas de remover la tierra, sacar malas hierbas, abonar…nos ibamos a hacer pequeñas caminatas y a disfrutar de la naturaleza.
El domingo nos acercamos al pueblo de Enveitg, para rebuscar entre los objetos que ponían a la venta en el "Vide Grenier", (vacia graneros, de los que ya os he hablado otras veces), la gente pone a la venta aquellas cosas que ya no le son útiles, a precios muy, muy bajos.

Por las noches encendíamos el fuego y nos sentábamos al calor de la lumbre. Una noche vinieron unos amigos a cenar y trajeron de postre: “Petites tartes au citron meringuée”, las encontramos deliciosas.

Al momento decidí que estas tartitas las tenía que intentar hacer, por lo que me he puesto a buscar recetas por Internet y a probar y probar. Este ha sido el resultado, paso a daros la receta y espero os guste.

Ingredientes

Un rulo de pasta de hojaldre o brisa

Una caja de pequeños “vol au vent”

Para la crema de limón:

75 gr. de mantequilla

4 yemas pasadas por un colador

100 gr. de azúcar

Jugo de 2 limones, si no se quiere un sabor fuerte de limón un poco menos

Para el merengue:

4 claras de huevo

Una cucharadita de esencia de limón

Elaboración:

Forrar unos pequeños moldes de silicona con la pasta brisa, pincharlos, poner sobre el fondo un disco de papel de aluminio, y sobre él unos garbanzos, para que guarden la forma, y hornearlos diez minutos a 180º.

Para hacer la crema acercamos al fuego una cazuela y en ella hervimos dos dedos de agua. En un bol de cristal ponemos el zumo de limón y lo introducimos en la cazuela, para cocer al baño María, en ese momento bajamos la temperatura del agua de forma que ésta no llegue a hervir. Echaremos el azúcar al tiempo que con un batidor removemos el contenido del bol, a continuación iremos añadiendo poco a poco la mantequilla, sin dejar de batir, cuando ésta quede disuelta, bajaremos el gas aún más y pausadamente iremos mezclando las yemas, siempre batiendo, así continuaremos unos diez minutos, hasta que la crema obtenida empiece a tomar consistencia,

cuando tenga una consistencia cremosa, la apartaremos del fuego, la volcaremos en un recipiente y enseguida la llevaremos a la nevera.

Al cabo de media hora aproximadamente, la crema estará a punto para rellenar con ella lo que deseemos, una tarta, un brazo de gitano, o unas tarteletas como será nuestro caso.

En el último momento, montaremos las claras a punto de nieve, cuando estén firmes les añadiremos la esencia de limón, batiremos un par de minutos más y ¡listo!

Rellenaremos las tarteletas o vol au vents con la crema de limón, y sobre ella con ayuda de

una manga pastelera colocaremos el merengue.

Hornearemos diez minutos a 180º, si queremos que el merengue quede cremoso. Si preferimos que tenga una consistencia más crecante 20 minutos a 150º . En ambos casos no perder de vista para que las puntas del merengue no se quemen.



Llevaremos de nuevo a la nevera y serviremos fríos.

Nota: Haciendo doble cantidad de crema de limón y siguiendo los mismos pasos se puede hacer una tarta de limón merengado, para un molde de unos 22 cm.

Fuente: De la crema de limón: condelantal.com

lunes, 10 de mayo de 2010

ARROZ A LA RIOJANA



Ya estamos de regreso del Camino de Santiago, otra vez ha sido una experiencia magnífica, hemos hecho 260 Km. cargados con nuestras mochilas, este año empezamos en Roncesvalles y terminamos en Burgos. El tiempo nos ha acompañado y no hemos tenido ningún percance. ¡No se puede pedir más!. Los días han estado llenos de divertidas anécdotas, paisajes preciosos y buenas comidas típicas de los lugares por los que hemos ido pasando. Hemos comido potajes de garbanzos, pochas..., espárragos, patatas a la riojana, carnes buenísimas, cordero asado, codillos, y postres caseros deliciosos. Pero de todos los platos me quedo con uno que tomamos en Santo Domingo de la Calzada. Aunque en el menú estaba anunciado como paella, yo lo he bautizado como Arroz a la Riojana y es de este plato del que hoy os dejo la receta.

Pero antes unas palabras sobre el Camino. Para los que no lo hayáis hecho nunca, os comentaré que una de las cosas más gratificantes, es el trato con los demás peregrinos, con los que normalmente vas coincidiendo durante el Camino, y al terminar de las etapas, de manera que al final parece que todos formemos una familia, en la que todo el mundo está dispuesto a ayudar al que lo necesite, y a compartir lo que haga falta. Hay peregrinos de todas las nacionalidades, este año hemos coincidido con alemanes, franceses, una rusa, cinco sudafricanas, brasileños, cinco coreanos, que cada día para asombro de todos se desayunaban dos docenas de huevos duros, americanos, italianos y muchos españoles, sobre todo vascos y gallegos.

Fotos del Camino

Os recomiendo a todos los que no tengáis problemas para andar que hagáis el Camino, por lo menos una vez, eso si, no en julio y agosto, pues el calor y la gran cantidad de gente lo pueden convertir en una empresa muy dura y agotadora. Tal vez la mejor época sea la primavera, el día es largo, los verdes de los campos de trigo, junto a los amarillos de los campos de colza, y las amapolas de un rojo intenso, son un auténtico regalo para la vista, los picos nevados de las montañas más altas, los ríos que en esta época suelen llevar bastante agua, los amaneceres viendo salir el sol, las nieblas intensas al pasar algunos puertos, los pueblos que van cambiando de estilo a medida que vas avanzando, las iglesias, casonas, cruceros, fuentes...en fin creo que es una muy bonita manera de conocer nuestros paisajes, de desconectar, de aprovechar para con calma pensar en todo aquello que por falta de tiempo hemos pasado por alto durante el año.

Además está el sentido que cada uno le de al Camino, hay quien lo hace por motivos religiosos, hay quien va para dar gracias al santo, otros van para pedir algo, otros como un reto personal, otros para conocer nuestra geografía y supongo que también alguno lo hará para aprovecharse de una forma barata de hacer turismo.

Bueno pues a ver si os animáis, yo en cuanto pueda publicaré en mi otro blog todo lo referente a las once etapas que este año hemos realizado, y ya sólo me queda decir para los que decidáis iniciar este reto:

¡¡¡¡Buen Camino!!!

Y ahora si, vamos con la receta.


Ingredientes para cuatro personas:

4 tazas de arroz

150 gr. de un buen chorizo para cocinar

150 gr. de ternera

150 gr. de lomo veteado

6 Pimientos del piquillo

Alcachofas

Sofrito de tomate, cebolla y ajo

Agua

1 Pastilla de caldo de carne

Sal

Elaboración:

En sartén aparte se hace un buen sofrito que reservaremos.

En una cazuela de barro poner un par de cucharadas de buen aceite de oliva y freír el lomo y la ternera que habremos troceado en daditos, en el último momento añadiremos el chorizo en rodajas, dejar hacer un minuto.

Las alcachofas troceadas las habremos frito a fuego lento, bien escurridas las añadiremos a la cazuela y lo mismo haremos con media docena de pimientos del piquillo (de bote) que también incluiremos cortados a tiras.

Con todos los ingredientes en la cazuela, sólo nos quedará añadir el arroz. En olla aparte tendremos hirviendo el agua con una pastilla de caldo de carne.

Echaremos en la cazuela dos tacitas de caldo por cada una de arroz, o sea ocho, dejaremos cocer a fuego fuerte, poco a poco añadiremos el caldo que el arroz requiera hasta que esté en su punto, el tiempo variará según el fuego. Cuando esté cocido apagar y dejar reposar unos cinco minutos.

Y ya a punto para llevar a la mesa y servir.

Nota: El agua que añadiremos al arroz ha de estar siempre hirviendo, para que no baje la temperatura de la cazuela.

Fuente: Un restaurante de Santo Domingo de la Calzada

sábado, 17 de abril de 2010

SERICAIA Y ME DESPIDO POR UNOS DIAS

El lunes nos vamos a hacer el Camino de Santiago. Muchos de vosotros sabéis que el año pasado ya hicimos un tramo, el de Astorga a Santiago, de 260 Km., este año pensamos hacer Roncesvalles- Burgos, con una distancia similar en kilómetros, aunque con un paisaje muy diferente. Antes de irme os quiero dejar una receta: La Sericaia.
La Sericaia, Serica o Cericaia es un postre portugués muy típico en la región del Alentejo, concretamente de Elvas,. Hay quien dice que esta receta fue traída por un gobernador portugués de la India del s. XVI, otros ven su origen en Brasil. Lo cierto es que hoy ocupa un lugar de honor en la gastronomía elvense y puede encontrarse en todos los restaurantes de la ciudad y en la mayoría de las pastelerías. A nosotros nos gusta especialmente la Sericaia de la pastelería A Cantarinha. Es típico tomar la Sericaia con ameixas, las ameixas son unas ciruelas almibaradas típicas también de esa población.

Vamos con la receta:

Ingredientes:

½ litro de leche

6 huevos

65 gr. de harina

225 gr. de azúcar

Una cucharada sopera no muy llena de canela en polvo

1 barra de canela

La corteza de un limón

Una pizca de sal

Elaboración:

Batir las yemas con el azúcar hasta obtener una crema suave

Hervir la leche con la corteza del limón, el palito de canela y la sal. Antes de que rompa a hervir añadir la harina tamizada, revolver y dejar cocer un par de minutos. Por último añadir las yemas y seguir otros tres minutos en el fuego, sin dejar de revolver

Retirar y dejar enfriar, sacar el palito de canela y las cortezas de limón. Si hubiera quedado algún grumo, darle unos golpes de batidora.

Montar las claras a punto de nieve y añadir suave y envolventemente a la crema anterior, que ya debe estar fría.

Con cuchara grande colocar la masa en el recipiente de barro, desde el centro a los extremos formando un sol, luego de los extremos al centro rellenando los espacios que han quedado,

esto se hace para que al cocer se abran “fendas” (grietas).

Espolvorear la canela en polvo por encima e introducir en el horno, precalentado a 180º. Cuando se empiecen a abrir “fendas” bajar el horno a 150º para que se cueza por dentro. Estará a punto, cuando al introducir una brocheta en el pastel, esta salga limpia.

Es bueno tomarlo casi frío, pero aún un poco templado.

Nota: El molde adecuado para hacer la Sericaia es el de barro, como el de la foto, si no se dispone de uno, utilizar un recipiente similar que pueda ir al horno.

Fuente: Recetas de la cocina portuguesa.

¡HASTA PRONTO!

miércoles, 7 de abril de 2010

¡¡¡ALCACHOFAS PARA EL VERANO!!!


Cuando era pequeña, me gustaba que me contaran las fábulas de La Fontaine, especialmente la de “La Cigale et la Fourmi”,

"Cantando la Cigarra pasó el verano entero,

sin hacer provisiones allá para el invierno;

los fríos la obligaron a guardar el silencio

y a acogerse al abrigo de su estrecho aposento…"

Mientras me leían esta fábula una y otra vez, pensaba yo: “cuando sea mayor me divertiré como la cigarra pero dedicaré algún ratito a hacer provisiones como la hormiga”. Bueno y eso es lo que he hecho hoy, aprovisionar para el verano.

En casa nos encantan las alcachofas, tanto añadidas a la paella, como con pasta, en guisos de carne… Dado que es una hortaliza de invierno, en verano no la podemos poner en nuestros platos, bueno no la podríamos poner, pero como yo soy hormiguita y almaceno, pues ¡problema resuelto!.

Como veis hoy no publico una receta, si no una forma de aprovisionar esta hortaliza para los próximos meses.

Cuando las alcachofas estén en su mejor momento y con un precio asequible, comprar unos cuantos kilos.

Elaboración:



Cortar y limpiar las alcachofas, prescindir de todas las hojas que consideremos vayan a endurecer el resultado final, cortarlas en cuatro u ocho trozos dependiendo del tamaño. Freírlas en aceite y un poco de agua,

ATENCIÓN: No colocar sobre el gas la sartén con el aceite y el agua solas, se podía incendiar, sólo se acercará al fuego con el aceite el poquito de agua y las alcachofas crudas.

Freír con sal a fuego medio hasta que veamos que están blanditas.

Entonces retirar y poner a escurrir.

Ya frías se envuelven en porciones en papel film,


se etiquetan y se guardan en congelador.
Ya tenemos alcachofas para todo el verano.

Nota: Yo suelo hacer tres tandas de 5 K., que una vez limpias quedan en 1.500 gr. aproximadamente cada una, y así
podemos disfrutarlas en verano en las ricas paellas que hacemos en la barbacoa.

Fuente: Familiar

jueves, 25 de marzo de 2010

GALLETAS DECORADAS

Bueno por fin he hecho las galletas decoradas que tanta ilusión me hacían. Primero las vi en el blog de Jackie y luego en el de Bea , a las dos les quiero volver agradecer no sólo el haber despertado en mi esta inquietud, que tantos buenos ratos me ha aportado, sino todos los consejos, diseños y tutoriales que han publicado y de los que tanto he aprendido. Y sobre todo a mi maestra Gemma que con el curso que impartió y al que yo asistí, aprendí a hacer la masa, la glasa, a decorar, qué comprar y dónde, y principalmente mi agradecimiento por darme el empujoncito que necesitaba para decidirme a hacer mi primera galleta.




No os voy a poner aquí las recetas de masa y glasa, tiempos de cocción…., ya que las podréis encontrar en Internet y todas son muy parecidas. Sólo os voy a comentar las conclusiones que yo he sacado de mi mínima experiencia, (hasta ahora sólo he hecho las galletas tres veces).





Lo primero: Hay que disponer de tiempo.

Lo segundo: Ha de ilusionar el hacerlas

Lo tercero: Hay que hacerse con el material básico:


Para empezar:

Una batidora de varillas

Un buen rodillo con aros o en su defecto unas maderitas , de la medida que consideréis adecuada, no menos de 5mm. de grosor. En mi caso las he hecho de 8mm. El objeto es poder deslizar el rodillo sobre ellas para alisar la masa y que siempre salgan del mismo alto.
Papel de horno: Además de para colocar sobre la bandeja de horno, también lo utilizaremos para poner debajo y encima de la masa al aplanarla y después llevar a la nevera.


Papel film para colocar sobre la glasa una vez terminada y evitar que el aire la seque.

Biberones, como mínimo tres para empezar, el tamaño pequeño es suficiente.

Mangas pasteleras (mejor desechables)





Boquillas del número 2 ó 3 para escribir

Adaptadores para las boquillas, que nos permitirán sustituirlas sin necesidad de cambiar la glasa de manga (inicialmente se puede prescindir)

Palillos, para arreglar imperfecciones del decorado, para extender la glasa, para desatascar biberones…



Colorantes en gel o polvo, mínimo tres para empezar

Algún corta pastas, uno redondo para practicar el primer día puede dar bastante juego. Si luego os animáis seguro compraréis muchos más, los hay preciosos.

Si seguís con las galletas, luego adquiriréis más biberones, boquillas de otros números….

Otra conclusión que he sacado es que hay que ser muy organizado.

Yo hago la masa un día por la noche y una vez aplanada, la guardo en la nevera en porciones, entre papel de hornear.



Al día siguiente por la mañana, corto las galletas y las horneo en tandas, en cada hornada todas las galletas deben tener un tamaño similar. Las dejo descansar sobre una rejilla, una vez tengan suficiente consistencia y dejo pasar unas horas.

Ese mismo día por la tarde preparo la glasa, la tinto y la distribuyo en las mangas y biberones, con su textura correspondiente. Antes de empezar a trabajar tengo todo el material ante mi y tranquilamente sentada ante una mesa bien iluminada comienzo mi labor.

Supongo que yo soy muy lenta, pero así como hacer la masa de las galletas y el cortarlas y hornearlas es poco rato, para la decoración yo empleo unas cinco horas, para una masa de 350 gr. de harina.

Dicho todo esto, añadiré que lo paso divinamente haciendo galletas y procuro robar tiempo a otras cosas para sentarme en mi “taller”, me pongo la radio, me hago un café larguito y… lo dicho una manera deliciosa de pasar una tarde, sobre todo si como días atrás oía el ruido del agua repiqueteando en los alfeizares de las ventanas.

Algo muy importante a tener en cuenta es la presentación de las galletas, se pueden colocar en bolsas de celofán cerradas con un lazo, o bien en cajitas entre papel de seda. Si se sirven con el café, colocarlas bien en alguna fuente o platito, todo esto realza la galleta.

Bueno y hasta aquí mi post, como veis os he inundado de fotos, y como soy novata están bastante deficientes, pero espero que, si sigo practicando, salgan cada vez un poco mejor.

Y por último y para los que sois de Barcelona, os dejo algunas direcciones de tiendas que ya facilité a Bea en su momento y en las que podréis encontrar distintos materiales para confeccionar vuestras “Galletas decoradas” :

Bolsas de celofán:La bolsera (Calle Xuclá, 15)


Aromas, colorantes, cortapastas...:Mundo de la Repostería www.mundodelareposteria.es Avda. Borbón, 35 (se puede ir en metro y bajar en Virrey Amat, está allí mismo, o al final del autobús 34). También dan cursos.

Cortapastas, rodillos, mucho material: Gadgets & Cuina www.gadgetscuina.com Aragón 249, entre Rambla Cataluña y Balmes.(Hacen talleres, no se si de galletas)
Pastelería, tienda (aromas, colorantes, moldes..), cursos: Fabulous Baking Co. Bisbe Sivilla, 48

Moldes, cortapastas, colorantes, paquetes de cien mangas...: La Hojalatería Calle Petxina, 8.

Moldes, aromas, extractos...: Solé Graells Calle Princep Jordi, 2 Hacen cursos (no se si de galletas)
Esencias, chocolate, además de todo tipo de frutos secos: Productos Parami Diputación 202

Azúcar glas: Macro. Es muy bueno también el de Productos Parami
Espero que como mínimo os haya distraido y si a alguno le he despertado el gusanillo de hacer galletas, pues estaré más que contenta. Y por supuesto, quedo a vuestra disposición para cualquier consulta de masa, glasa....