jueves, 5 de mayo de 2022

CROQUETAS DE RAPE Y GAMBAS PARA CELÍACOS



Tengo una nuera que si bien no es celíaca es intolerante al gluten, es mucho más cómodo pues no tengo que estar pendiente del cuchillo con que corto ni de la superficie en que elaboro las recetas, pero por supuesto no puedo utilizar ninguno de los ingredientes que contengan gluten. Por otro lado mi marido es intolerante a la lactosa con lo que también me condiciona bastante, aunque bien es verdad que actualmente en todas partes se encuentran productos con los que poder desenvolverte, bueno eso aquí, ya sabéis que paso los veranos en el Pirineo Francés, allí es difícil encontrar yogures, quesos... que no contengan lactosa por lo que tengo que pasar a España para aprovisionarme. Y ahora vamos ya con la receta:

Ingredientes:

300 g. de rape

150 g. de gambas peladas

2 cucharadas de Maicena

1/2 l. de leche sin lactosa

Harina de garbanzos para rebozar

Huevo

Aceite y sal

Ralladura de limón opcional

Aceite y sal



Elaboración:

Dar un ligero hervor al rape y las gambas, escurrir y reservar. Guardar el agua de hervir.

Colocar la Maicena en un wok, darle unas vueltas y a continuación incorporar la leche, remover sin parar, si no os gusta la textura pasar a un recipiente ya darle unos toques de Minipimer o similar. Volver al wok y añadirle el rape groseramente cortado en trocitos y las gambas partidas en tres o cuatro trocitos según tamaño. Ir dando vueltas si la masa quedara muy espesa añadirle más leche o caldo del que hemos reservado. Cuando la masa se separe del wok pasar a un bol en el que mantendremos la masa hasta al cabo de unas horas o hasta el día siguiente, es el momento, si se quiere, de rallarle encima la corteza de limón. Hecho esto tapar con papel film a piel, es decir tocando la masa y cuando esté fría llevar a la nevera.

A la hora de elaborar las croquetas serviros de dos cucharas para darles forma, rebozar en huevo y después de la harina de garbanzos, están a punto para freír o congelar .

Yo en esta ocasión las he acompañado de pimientos de Padrón, si, si de esos que "unos pican y oros non".



Nota: En próximas ocasiones utilizaré para hacer la masa harina da garbanzos o de arroz, es cuestión de ir probando.

Fuente: Familiar

martes, 19 de abril de 2022

ARROZ BASMATI CON BUTIFARRA, ALCACHOFAS Y HUEVOS DE CODORNIZ

 



Llevo un mes con obras en casa y ahora que ya han terminado ¡plaf! nos llega el coronavirus mi marido ha estado con fiebre muy alta, yo menos pero los dos fastidiadillos, espero que en cuatro o cinco días los tests nos salgan negativos y podamos reemprender nuestra vida ahora que además parece que la primaver empieza a sonreír. 

En casa nos gusta el arroz preparado de cualquier forma, bueno de cualquier forma no, el arroz con leche no nos gusta a nadie, nada, nada, nada, pero a la cubana, en paella, a la cazuela, de verduras, de marisco, de carne, en sopa... Cuando yo era pequeña siempre decía que si me dejaban en una isla desierta con  cuatro ingredientes para preparar la comida sería feliz con: Arroz, Tomate, Huevos y Lechuga, bueno gracias a Dios eso nunca pasó.

Hoy os dejo la receta de un sencillo arroz que suelo hacer cuando las alcachofas están en su mejor momento y ahora que ya se están acabando las buenas buenas, aprovecho para preparar este plato.

Ingredientes:

Arroz basmati lavado (media tacita por persona)
Agua (una tacita por persona)
Alcachofas
Una butifarra a la que quitamos la piel por persona
Huevos de codorniz
Sofrito de cebolla y si os gusta ajo
Aceite y sal. Yo suelo aliñar en el último momento con aceite de hierbas.

Elaboración:

Os he indicado en los ingredientes que el arroz basmati debe ser lavado, esto es muy importante, lavarlo bien hasta que el agua salga limpia, luego escurrir Prepararlo  siguiendo religiosamente las indicaciones del paquete que utiliceis.

Freír las alcachofas a fuego medio, procurando que no se doren las hojas exteriores.

Cocer los huevos, cinco minutos desde que rompa a hervir el agua serán suficientes, llevar a agua fría y pelar, reservar.

Freír la carne de las butifarras a las que habremos quitado la piel.

Freír también la cebolla cortada muy chiquita, no escurrir.

Unir todos los ingredientes. Aliñar con  un buen aceite.


Nota:  Se pueden añadir pistachos previamente pasados por la sartén, o cualquier otro fruto seco pelado.

Fuente: Familiar

martes, 29 de marzo de 2022

DELICIOSA ENSALADA



El otro día  Emma   de Cocina con Emma publicó una ensalada que me encantó y que ya le dije que no tardaría en hacer, supongo que todos conocéis su blog y si no daros una vuelta por él, vale la pena.

Aunque mi receta se escapa un poco de la que ella publicó me apetecía probarla y no esperé a tener todos los ingredientes si no que la preparé con lo que tenía en mi nevera, el resultado fue esta "Deliciosa ensalada", gracias Emma.


Ingredientes:

Canónigos

Ensalada variada

Rábanos en finos discos

Aguacates en daditos

Un mango a triangulitos

Media naranja a daditos

Fresones laminados no muy finos

Gambas peladas, si son grandes cortadas en dos a lo largo





Aceite de Módena

Salsa rosa

Para la salsa rosa:

Mayonesa, ketchup y un poquito de mostaza

Elaboración:

Unir todos los ingredientes, llevar a la mesa junto al Aceite de Módena y la salsa rosa

Inspiración:  Emma

Nota: Podéis añadirle nueces o cualquier otro fruto seco que os apetezca.

domingo, 20 de marzo de 2022

GUISO DE ALCACHOFAS


Si hay una hortaliza que me gusta esa es la alcachofa, en portugués alcachofra, en italiano carciofo, en catalán carxofa, y conocida en algunas regiones de España como alcaucil, aunque por lo visto  el alcaucil es una alcachofa de tamaño algo más pequeño y más tierna. Recuerdo que en un pueblo de Aragón, en el que yo de pequeña pasaba los veranos, teníamos algunos campos de alcachofas y allí era donde nos dirigimos los niños tras las primeras lluvias de septiembre después de los tórridos y secos veranos a buscar caracoles, no se porque sería pero allí era raro no encontrar por lo menos un par de caracoles en cada mata. El hombre que cultivaba las tierras nos dejaba hacer pues supongo que nuestro paso le debía ahorrar trabajo de sulfatado o similar.

Ahora que están en su mejor momento, y como cada año, aprovecho para  cocinar unas pocas, bueno pocas pocas no pues siempre suelo preparar unos 10 kilos, y guardarlas en bolsitas para utilizarlas en guisos y arroces durante todo el verano .

Hoy he preparado este guiso que espero os guste:

Ingredientes para cuatro personas:

8 alcachofas

4 butifarras o 12 salchichas

1 bandeja de champiñones no muy grandes

4 huevos

Media pastilla de caldo de carne

Una cucharadita de harina

Cebolla, ajo y perejil

Opcional un poco de Maizena si se quiere espesar más, en el último momento

Aceite y sal


Elaboración

Partir en trozos las butifarras o las salchichas, freírlas, escurrir y reservar

Limpiar bien las alcachofas y partirlas en cuatro mitades, hervirlas ligeramente, escurrirlas guardando el agua en la  que las hemos hervido  y reservar por separado.

Hervir los huevos, pelarlos, cortar en dos mitades a lo largo freírlos  y reservar

Limpiar los champiñones y freírlos enteros

Freír una cebolla pequeña cortada muy fina, añadir un ajo finamente picado y unas ramitas de perejil troceadas. Pasar esta mezcla a un wok 

En una ollita echar la harina revolver hasta que se empiece a dorar, añadir parte de el caldo de hervir las alcachofas  y seguir revolviendo, si quedase algún grumo no dudéis en darle unos golpes de minipimer, agregar más caldo y ya añadir el resto de ingredientes, las alcachofas, los champiñones..., las mitades de huevo duro añadirlas en el último momento para que no se rompan.

Si quisiéramos que la salsa quede algo más espesa, disolver una cucharadita de Maizena en un dedo de agua fría e incorporar al wok revolviendo suavemente.

Nota: Se pueden añadir unas almendritas tostadas y troceadas

Fuente: Familiar

Os dejo esta foto de las  Spiropatatas que venden en el Mercado de la Boquería, aquí en Barcelona, vi    a muchos extranjeros comiendolas otro día las probaré.

jueves, 10 de marzo de 2022

FALAFEL




Hace algún tiempo mi buena amiga Marta de Hierbabuena y Cilantro publicó una receta de Falafels que me  trajeron a la  memoria los que hace  años preparaba  en casa. Busqué  la receta que  la vieja  Fatima, allí  en Tánger me  había  enseñado  y  el artilugio  para hacerlos  que me  había  traído  mi  hermano de Marruecos y me puse manos a la obra.


Como os digo más abajo, los falafels antes de freírlos se han de pasar por harina de garbanzos, el día que preparé los que veis en esta foto no me había quedado de este tipo de harina, tampoco tenía garbanzos secos en mi despensa  por lo que los rebocé con galleta picada (ni se os ocurra), el resultado en esa ocasión no fue el deseado en cuanto a presentación aunque el sabor seguía siendo delicioso.  

Ingredientes:

1/2 K de garbanzos secos
1/2 K de cebollas
1 ó 2 dientes de ajo
Unas ramitas de perejil fresco bien picaditas
Unas ramitas de cilantro verde
1/2 pimiento rojo
1/2 pimiento verde
unas hojitas de apio
4 ó 5 rábanos
100 g. de harina de garbanzos
Una cucharadita de canela
Una cucharadita de comino
Una cucharadita de cilantro
Una cucharadita de pimienta
1/2 sobre de levadura
1 cucharadita de bicarbonato
Aceite para freír 

                                                               
                                                                 Estos ya rebozados en harina de garbanzos

Elaboración:

Dejar los garbanzos en agua 24 horas

Escurrir muy bien los garbanzos, colocarlos en el recipiente de un robot de cocina, añadir la cebolla, el ajo, el perejil y las demás especias, trituramos. Añadir la harina de garbanzos y el resto de ingredientes trituramos de nuevo. Cubrir nuestra masa y llevar a al frigorífico durante aproximadamente una hora.


Sacamos de la nevera y ayudados de la maquinita o simplemente haciendo bola con las manos y aplastandolas un poquito, después formamos todos los falafels que tras pasarlos por harina de garbanzos



vamos friendo y colocando sobre un papel absorbente. Servir muy calientes sobre un lecho de ensalada vistosa.


Aprovechando que tenía a mano el utensilio para hacer los falafels preparé también unos bistecs rusos de los que no os dejo la receta pues es bien conocida de todos vosotros.

Fuente: Fatima B.

viernes, 25 de febrero de 2022

CREMA DE GARBANZOS CON BRÓCOLI


Creo que ya os he dicho en alguna ocasión que en mi casa el brócoli se tiene que disfrazar. Pues ya que estamos en Carnaval qué mejor momento para disfrazar a esta verdura, que a mi me encanta pero que en mi casa no goza de ninguna simpatía.

Tuvimos, cuando mis hijos eran pequeños un apartamento en la playa de Vilanova i La Geltrú, en esa zona la del Garraf son muy famosos los carnavales tanto el de Vilanova como el de Sitges, yo la verdad es que nos soy muy amante de esta fiesta, pero reconozco que ambos pueblos lo organizan muy bien y realmente mis hijos disfrutaban esos días. 



Y ahora vamos con la receta del Brócoli disfrazado. He preparado esta crema de legumbres en esta ocasión de garbanzos y en ella he escondido la verdura. La receta es muy simple pero muy sabrosa.

Ingredientes

Medio brócoli más bien pequeño

300 gr. de garbanzos ya cocidos

Caldo de carne

Sofrito de ajo y cebolla

2 patatas medianas

Perejil, aceite y sal

Elaboración:

Hervir por separado las patatas y el brócoli, escurrir y reservar

Hacer un sofrito con la cebolla el perejil y el ajo, reservar

Unir todos los ingredientes. Pasar por el pasapurés 

Añadir caldo hasta obtener la textura deseada.

Servir muy caliente adornado de unos garbanzos que habremos reservado, y si no sois anti brócoli, con un pequeño arbolito de esta verdura que habremos pasado por la sartén.

Nota: Si os gusta el picante podéis añadir a este plato media o una guindilla machacada.


También son famosos los gigantes de Vilanova i La Geltrú. Aquí os presento al Gigante de la Porra y a la Giganta "Grossa". Ella viste con colores azules y rosas y él de rojo y azul.

Fuente: Familiar

lunes, 14 de febrero de 2022

UNA TARTA PARA INÉS


Aprovechando el día de San Valentín, lleno de corazones,  tartas de color rosa, cupidos y mucho más, aprovecho para publicar este pastel que le hice a mi nieta Inés para su tercer cumpleaños, era cursi no, lo siguiente, pero os aseguro que a ella le encantó. Me pidió que fuera muy, muy bonito y que fuera de chocolate, por lo que me puse manos a la obra y este fué el resultado.

Y dicho esto que conste que no tengo nada en contra de celebrar San Valentín, soy fiestera y me apunto a un bombardeo aunque sea un invento comercial, cualquier oportunidad es buena para celebrar algo.  Y ya sin más vamos con la receta.

Antes de empezar os diré que en esta ocasión y por falta de tiempo compre dos bizcocho en el supermercado del Corte Inglés que resultaron súper blanditos y buenos. La foto del corte es del día siguiente al de  la celebración, se me olvidó  hacer  la instantánea, por eso se ve algo pochito

Ingredientes:

2 bizcochos de alrededor de 18 cm.

400 gr. nata para montar

colorante de color rojo

Para el ganache de chocolate:

225 gr. de chocolate negro postres (Yo utilizo el Nestle)

375 gr. de nata

60 gr. dem azúcar glas

Perlitas y otros adornos comestibles para adornar el vestido


Una muñeca del estilo de la que os dejo en la foto.

Elaboración

Empezamos por hacer el ganache:

Calentar la nata junto con el azúcar sin dejar de remover hasta justo antes de empezar a hervir, retirar del fuego y añadirle el chocolate a trocitos seguir revolviendo hasta que quede bien integrado, en ese momento volver a llevar al fuego y esperar removiendo hasta que  otra vez vaya a  arrancar el primer hervor. Cubrir con papel film a piel, una vez frío llevar a la nevera, yo lo dejo reposar de un día al otro.

En el momento de preparar el pastel, partir cada uno de los bizcocho en tres discos. Eliminar la parte oscura de la parte superior de los bizcochos y la parte de alrededor.  Hecho esto poner uno sobre otro.  Con ayuda de un cuchillo afilado ir cortando y contorneando los bordes hasta conseguir un cono que por la parte superior se adapte a la cintura de la muñeca elegida .



Montar la nata con un par de mini gotitas del colorante rojo, así obtendremos un rosa pálido.

Antes de desmontar el pastel pinchar un palillo en el exterior de cada capa uno debajo de otro para que al volver a montar sepamos cómo ubicar cada capa.

Ir rellenando con el ganache intentando no llegar a los bordes para que luego el chocolate no nos ensucie el vestido.

Una vez montado el pastel y ya con la muñeca colocada, ir cubriendo la superficie lateral con la nata rosa, y por último adornar con pelitas, cuentas comestibles...

He colocado a los pies unos mini donuts de chocolate para poder clavar en él las velas.

Nota: Antes de introducir la muñeca, con unos palillos chinos abrir camino para que no cueste introducir las piernas de la muñeca y no nos estropee el pastel.





lunes, 7 de febrero de 2022

BUNDT CAKE DE LIMÓN




He tenido un mes de enero muy complicado por diversas causas, pero gracias a Dios ya vuelve a estar todo en orden y ya me puedo dedicar a meterme en la cocina y a seguir vuestros blogs y aprender de vosotros. Os dejo esta entrada que escribí a primeros de diciembre 

Llevaba unos días disgustada pues hacía un  tiempo que no utilizaba mis moldes Nordic Ware y el otro día utilice uno de ellos para hacer un pastel de queso que siempre me había quedado impresionante y se me pegó todo, como soy muy tozuda mire las instrucciones de limpieza las seguí al pie de la letra, volví a hacer el dichoso pastel y de nuevo desastre total, por lo que muy disgustada deje el molde junto a la basura y decidí que para obtener esos desastres mjor me desprendía de él. Como tardaron en pasar a recoger la basura tuve tiempo de recapacitar, me pase una hora larga limpiando meticulosamente por si ese era el problema y hoy he repetido, esta vez con un bundt y este ha sido el resultado. No se si el problema es que no estaba impecablemente limpio, a la vista lo parecía, o que me salte alguna de las instrucciones para usar este tipo de moldes, por ejemplo lo introduje en la bandeja del horno no en la rejilla y el tiempo de reposo tampoco lo hice sobre una rejilla, no se... la cuestión es que hoy  mi molde Bavaria ha triunfado.

Os dejo la receta de este bundt que me pasaron hace tiempo y tenía en pendientes

Ingredientes:

220 g. de mantequilla

200 g. de azúcar

180 ml. de nata líquida yo la utilizo sin lactosa, así como la mantequilla

4 huevos L

350 g. de harina

  • Un sobrecito de levadura (15 g.)
  • Una punta de cucharadita de sal
  • El zumo y la ralladura de un limón
  • Para el glaseado:
  • 150 g. de azúcar glass
  • Un par de cucharaditas de zumo de limón, o algo más según la consistencia que se desee
  • Elaboración:
  • Poner el horno a una temperatura de 180º. Engrasar el molde, yo utilizo spray de aceite de oliva y  pincelo bien intentando entrar en todas las ranuras, siempre de abajo a arriba, voltear el molde sobre un papel absorvente para que  pierda el exceso de grasa.
  • Preparamos todos los ingredientes:
  • Tamizamos la harina junto a la levadura y la pizca de sal.
  • Batimos la mantequilla, que estará como el resto de ingredientes a temperatura ambiente. Al cabo de un minuto incorporamos el azúcar, seguimos batiendo yo lo hago en la Kitchen Aid, a temperatura media en total durante unos cinco minutos, no más.
  • Añadimos los huevos de uno en uno ligeramente batidos.
  • A continuación un tercio de la harina, cuando esté integrada la mitad de la nata y del zumo de limón otra vez otro tercio de la harina, la otra mitad de la nata y zumo  por último y cuando tengamos los ingredientes bien unidos el resto de la harina. Ver que haya quedado una mezcla homogénea y verter en el molde siempre sobre un mismo lugar, dar unos golpecitos para que la masa llegue a todos los recovecos, e introducir en el horno, siempre sobre la rejilla, no la bandeja.

  • El proceso de horneado es de unos 50 minutos, como siempre dependerá del horno.
  • Al sacar el bund del horno dejarlo durante 10 minutos justos sobre una rejilla, pasado ese tiempo, golpearlo con la mano  protegida con un guante para que la masa se vaya despegando del molde, volcar sobre la fuente en que lo vayamos a servir y pincelar con el glaseado que ya tendremos preparado. 
                                        
  • Me muero de ganas de volver a pasear por el campo
  • Nota: Todo el proceso de desmoldado  lo aprendí en su momento de Bea, tuve ocasión de conocerla en un viaje que ella realizó a Barcelona, es una persona encantadora es referente de la repostería americana en nuestro país y ha publicado dos libros “Apasiónate por la Repostería” y “Delicias para Compartir”, el primero ha sido ganador del Premio Gourmand al mejor libro revelación de cocina. Felicidades a Bea desde aquí
  • Fuente: Un receta que alguién me dió y dormía en un cajón

domingo, 9 de enero de 2022

BIZCOCHO DE POLVORONES

Me encantan los polvorones y ya se ha convertido en una costumbre el que mis hijos me traigan los polvorones que ellos no comen y les regalan. Pero ¡Dios mío! te comes cuatro polvorones y sin darte cuenta ya has echado un kilo de más. Es por esto que ahora ya he cogido la costumbre de hacer un bizcocho utilizando los polvorones y lo congelo en porciones, para merendar los niños, para acompañar un té en días contados, o simplemente para tener algo dulce en algún momento que apetece. Busque en internet y al final me quedé con esta receta de Bego,  ha quedado muy buena, quizá algo densa ,por lo que mis nietos que la tomaron para merendar la acompañaron de crema de chocolate, según  ellos ¡mmm, deliciosa!

La receta tal como nos la muestra Bego es así:

Ingredientes:

3 huevos

100 g. de azúcar

1 sobre de levadura en polvo

300 g. de polvorones

1 yogurt griego

100 ml. e aceite de oliva suave

Una pizca de sal

Molde desmoldable de 20 cm. de diámetro

Elaboración:

Ante todo calentar el horno a 170º.

Chafar con un tenedor los polvorones, añadir la levadura en polvo y la pizca de sal, seguir mezclando. Reservar.

Batir los huevos con el azúcar  ayudados de unas varillas eléctricas hasta que doblen o tripliquen su volumen, tardaremos de 3 a 5 minutos,  a continuación añadir el yogurt griego con movimientos envolventes y a continuación de la misma forma el aceite de oliva.

Ya es el momento de unir la mezcla de polvorones, seguir revolviendo suavemente. Verterlo en el molde al que habremos cubierto la base con papel de hornear y untado con mantequilla, base y laterales. Llevar al horno donde debe permanecer por lo menos unos 35 minutos, como siempre dependerá del horno. Probamos con una brocheta y cuando esta salga limpia retirar y en seguida desmoldar sobre una rejilla.

En el momento de servir espolvorear de azúcar glas.

Delicias de Navidad

Fuente: El blog La empana light de Bego.

jueves, 23 de diciembre de 2021

TARTA DE NAVIDAD


Quiero desde aquí desearos a todos vosotros y a vuestras familias unas muy Felices Fiestas y un 2022 cargado de salud (que, tal como están las cosas, no es poco)

Ayer al oír una vez más a los Niños del Colegio de San Ildefonso cantar la ilusión de la lotería, si aún no estaba lo suficiente en modo  NAVIDAD, entré de golpe.

El puente de la Purísima ya os dije que como cada año adorné la casa con motivos navideños,  la

semana pasada la dedique a hacer de elfo por tiendas y almacenes, el   domingo dedique todo el día a hacer galletas que ya he distribuido entre mis amigos guardando,por supuesto,  también para nosotros, y ayer por la tarde empecé con los menús navideños, aproveche también para hacer esta tarta con la que


quiero contribuir al famoso Parrandon que nuestra buena amiga Angélica de Bizcochos y Sancochos convoca año tras año. Supongo que todos conocéis este famoso Parrandón, pero si no, entrar a daros un paseito por sus páginas donde seguro encontraréis magníficas recetas para estos días.


Y ahora , ya sin más, vamos con la receta:

Ingredientes:

250 g. de almendra molida
250 g. de azúcar glas
4 huevos XL
Ralladura muy fina de uno o dos limones
Un poco más de azúcar glas para espolvorear
En este caso unos arbolitos de papel recortados me ayudaron a adornar el pastel

Elaboración:

Al empezar precalentar el horno a 180º
Una vez separadas las claras de las yemas, batir estas últimas hasta que aumenten volumen y blanqueen, reservar
Montar las claras a punto de nieve.
Unir la almendra molida, el azúcar y la ralladura de limón a continuación añadir las yemas, mezclar bien.
Por último añadir las claras con movimientos envolventes para que no bajen.
Elegir un molde, untarlo con mantequilla y espolvorear con harina. colocar en él la masa obtenida, dar unos golpecitos para que se distribuya bien y llevar al horno.
Mantener en el horno unos 30 minutos, aunque esto siempre dependerá del horno, pinchar con una brocheta para aseguraros.



Antes de servir espolvorear con el azúcar glas que habíamos reservado, colocando los arbolitos y retirándolos con mucho cuidado.

Fuente: Familiar

lunes, 13 de diciembre de 2021

PASTEL DE SALMÓN


Tenemos encima la Navidad yo, como supongo que todos vosotros ando liadisima adornando la casa, comprando regalos, y planificando los menús navideños, pero no lo puedo evitar estas Fiestas me encantan, las reuniones familiares, la ilusión de los niños, los adornos en las calles, los villancicos, los regalos... 


Este año ya hemos tenido que suspender alguna de las comidas más concurridas por culpa del dichoso virus, por lo que nos tendremos que conformar con reunirnos los más cercanos y
 seamos optimistas y crucemos los dedos para que todo este mal sueño termine pronto y el próximo año podamos volver a la normalidad que por desgracia cada vez vemos más lejana.

Y ahora vamos con la receta, tenía unas porciones de salmón congelado y he aprovechado para con algunos ingredientes que tenía en la nevera preparar este pastel.

Ingredientes:

200 g. de salmón fresco

150 g de gambas

100 g. de Mozzarella rallada

3 puerros 

Un  diente de ajo picadito

4 huevos

Eneldo picado

Aceite y sal


Elaboración

Picar el salmón y freírlo ligeramente, reservar

Cortar en rodajas finas los puerros y freírlos, escurrirlos. Reservar

Freír un ajo picado, escurrir  y reservar

Mezclar todos estos ingredientes con el queso rallado y el eneldo , enmoldar y llevar al horno precalentado a 180º durante media hora o hasta que al introducir una brocheta ésta salga completamente seca.

Una vez fuera del horno dejar enfriar sobre una rejilla, desmoldar y servir aún templado, acompañado de una ensalada. Colocar en la mesa un bol con mayonesa o salsa rosa.

Fuente: Familiar

lunes, 29 de noviembre de 2021

TALLARINES CON GAMBAS, MEJILLONES Y SEPIA

He pasado por delante de mi tienda italiana de pasta fresca y he entrado a comprar unos tallarines, en la pescadería me he hecho con  una sepia fresca y unos mejillones  y de la tienda de congelados me he llevado 250 g. de gamba grande pelada. Al llegar a casa  he sacado una bolsa de fumet espeso del congelador, no contenía más de cinco o seis cucharadas y en esta ocasión he añadido unas setas que me había quedado en la nevera y que por miedo a que se estropeasen he añadido a mi receta. Estos últimos no los aconsejo, pues de alguna manera cuando te los encuentras enmascaran el sabor a pescado por lo que ni los voy a mencionar en los ingredientes.

Ingredientes: (dos personas)

Pasta fresca para dos personas

150 g. de gamba grande congelada

250g. de mejillones frescos

Una sepia fresca  pequeña, no la he utilizado toda

Fumet espeso

Ajo y perejil

Aceite, sal


Elaboración

Hervir la pasa fresca aproximadamente cuatro minutos, refrescar y escurir

Poner los mejillones una vez limpios en una sartén y llevarlos al fuego hasta  que se abran.

Freir las gambas una vez descongeladas

Limpiar y cortar en dados la sepia, freírla.

Descongelar el fumet

Freír un diente de ajo y unas ramitas de perejil una vez machacadas en el mortero.

Unir cuidadosamente todos los ingredientes en un wok, llevar al fuego segur removiendo y cuando tome temperatura ya lo podremos servir.

Nota: He dicho que he utilizado fumet espeso que tenía guardado en el congelador y es que a veces cuando hago sopa de pescado la carne de los pescados que no aprovecho los trituro con un poco del mismo caldo y una cucharadita de salsa de tomate y todo mezclado lo guardo en bolsitas en el congelador que luego  aprovechó, como en este caso.

Fuente: Familiar


Hoy os dejo este collage  de chimeneas, me encanta fotografiarlas cuando las encuentro en mis visitas a pequeños pueblecitos.

miércoles, 27 de octubre de 2021

ORANGE ANGEL FOOD CACKE



Hace varios años guarde esta receta del Orange Angel Food Cake, no anote el nombre del autor lamento no recordarlo para citarlo aquí. Yo en esta ocasión utilice claras de las que venden embotelladas, no se si sería por eso pero me costó muchísimo montarlas, tanto que ya iba a desistir en el intento cuando lento lento empezaron a tomar firmeza, hasta conseguir al final la consistencia deseada, las trabaje con la Kitchen Aid.

Ingredientes:

9 claras de huevo

100 g. de harina tamizada

200 g. de azúcar tamizado

una pizca de sal

1 cucharadita de cremor tártaro

La ralladura de una naranja, (yo puse la de dos)

Un par e gotitas de colorante naranja

Elaboración:

Precalentar el horno a 170º

Unir el azúcar tamizado con la ralladura de naranja y reservar.


Batir las claras durante un par de minutos a velocidad baja junto a la sal y el cremor tártaro,  aumentar la velocidad  y seguir batiendo hasta que las claras empiecen a montar picos, sin dejar de batir  bajar la velocidad e ir incorporando el azúcar, de dos en dos cucharadas dejando un breve intervalo de tiempo entre  cada vez que lo añadamos. Si las claras no adquieren la consistencia deseada, de picos firmes, seguir batiendo., Llegado a este punto añadir el colorante.

Bajar la velocidad, seguir batiendo e ir añadiendo la harina a cucharadas poco a poco

Nuestra masa ya estará a punto para verterla en el molde de Angel Food.

Sin abrir para nada la puerta hornear durante 40 minutos, comprobaremos la cocción con una brocheta.

Si la brocheta sale seca sacaremos el cake del horno y lo dejaremos  descansando sobre las patitas del molde, es decir invertiremos el molde durante una hora, pasado ese tiempo, no más para que no tome humedad, desmoldaremos, ayudados de un cuchillo separaremos de una sola vez el cake del molde por alrededor y por el centro y procederemos a desmoldar, como la base es desmoldable empujandola un poquito nuestro Angel Food bajará sin ninguna dificultad.

Nota: Yo sirvo este cake con una bolita de helado de vainilla y regado de chocolate fundido.

Fuente: ???

jueves, 14 de octubre de 2021

ESPAGUETIS CON CORAZONES DE ALCACHOFA Y VIRUTAS DE JAMÓN IBÉRICO

Hacía días que no me podía acercar a mis fogones, como resultado de un pequeña intervención en un pie que me exigía reposo, hoy por fin he podido pasar un ratito en la cocina y he preparado estos espaguetis, receta que hace tiempo me proporcionó mi cuñada Gloria, aunque es verdad, que como veréis en la foto, no se atienen al cien por cien a la receta, pero he tirado de despensa  y el resultado si no óptimo ha ido muy aceptable. He sustituido las virutas de jamón por pequeños taquitos y los corazones de alcachofa por alcachofa de la que yo congelo anualmente cortada a sextos. Vamos pues con la receta original.

                                            Me encantan los paisajes de otoño, ¿a vosotras no?

Ingredientes

Tallarines o espaguetis frescos, yo suelo poner 70 g. por persona

50 g aprox de virutas de jamón ibérico también por persona

4 corazones de alcachofa no muy grandes por persona

Ajos laminados

1 guindilla (opcional)

Aceite y sal


Elaboración:

Hervir los espaguetis con tres gotitas de aceite, en abundante agua, poner en un escurridor, lavar en agua fría y reservar

Laminar los ajos, freírlos  en la sartén con un poco de aceite de oliva, cuando ya casi estén dorados añadir la guindilla (caso de utilizarla), dar una vueltas y reservar fuera del fuego. Freír las alcachofas sin que lleguen a dorarse.

Colocar en un wok los espaguetis , los ajos, las alcachofas y las virutas de jamón, revolver dos o tres minutos, llevar a una fuente y servir.


Nota: Hay mucha diferencia entre las virutas y los mini taquitos, en mi opinión estos últimos los los encuentras demasiado y dan un sabor más fuerte.

Fuente: Mi cuñada Gloria